Observadores del cielo en Mesoamérica

Observadores del cielo en Mesoamérica

El Dr. Gerardo Martínez Avilés nos habla sobre la importancia de la arqueoastronomía.

Los astrónomos no solamente miran el cielo, a veces también hacen investigación mirando lo que hay en el suelo. Por contradictorio que pudiera parecer, la realidad es que la astronomía tiene un interesante diálogo con el estudio de las culturas de la antigüedad, en una ciencia interdisciplinaria por excelencia conocida como arqueoastronomía.

Pero no nos dejemos confundir por el nombre. La arqueoastronomía no es simplemente el estudio de la astronomía que practicaban los seres humanos antiguos. Para poder hacer investigación en este campo, se necesita comprender la historia, la geografía, el clima, la religión, la lengua y las costumbres de quienes observaron el cielo en el pasado y dejaron registro de ello en sus manuscritos, sus murales o sus obras arquitectónicas.

Un país como México es un tesoro para la arqueología. La cantidad de culturas que habitaron ese territorio durante milenios hace que surjan vestigios de su presencia por cualquier lugar donde se excave un agujero. Y aunque el cruce de miradas entre arqueólogos y astrónomos es relativamente nuevo, muchos pasos se han dado para conocer el punto de vista que tenían nuestros antepasados mesoamericanos sobre lo que ocurría en el cielo y cómo integraban ese conocimiento dentro de sus propias cosmovisiones.

De esto nos habló un especialista en el tema en el ciclo de conferencias del Centro Astronómico Clavius. Se trata de Jesús Galindo Trejo, doctor en astrofísica por la Ruhr Universitaet Bochum (Alemania) e investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

El Dr. Galindo Trejo cambió su investigación en plasmas astrofísicos hace muchos años cuando un grupo de arqueólogos llegó al Instituto de Astronomía de la UNAM a pedir ayuda de algún astrónomo para resolver un enigma que requería una colaboración entre científicos de los diferentes campos. Desde entonces, Jesús Galindo se ha dedicado a usar su conocimiento del cielo para explicar mucho de lo que encuentran sus colegas arqueólogos estudiando los restos que preservan la memoria de culturas ancestrales.

En su interesante charla, el Dr. Galindo Trejo dio una gran cantidad de ejemplos de cómo se representaban a los astros como el Sol, la Luna, los planetas o las estrellas en los códices mesoamericanos, en las esculturas talladas en piedra o en las impresionantes pinturas murales que han visto la luz después de siglos de haber permanecido enterradas.

Además de ello, explicó de manera magistral la forma en que las principales ciudades mesoamericanas, como Teotihuacán, Chichen Itzá, Xochicalco o Cantona, están alineadas con eventos astronómicos que dan cuenta de la destreza de los mesoamericanos para observar el cielo y llevar la cuenta del tiempo en dos calendarios distintos.

No obstante, el especialista recordó al público asistente a la conferencia virtual que esta interesante disciplina apenas está dando sus primeros pasos en nuestro país. El futuro aún tiene las puertas abiertas a la investigación para conocer el pasado observando el cielo y el suelo.

La charla completa puede consultarse en el siguiente enlace:

La astronomía en el mundo prehispánico

Dr. Gerardo Martínez Avilés, académico del Departamento de Física y Matemáticas, astrónomo y divulgador del Centro Astronómico Clavius, de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Lo más reciente