El Dr. Eduardo Gamaliel y el maestrante Héctor López dan algunas ideas de cómo debe ser la innovación con sentido social.
Hace unas semanas, una mujer denunció que había sido acosada sexualmente dentro de una plataforma de juegos en línea (metaverso). Aunque la agresión había sido sobre su avatar (personaje digital), ella lo sintió como si hubiera sido a su persona (física).
A partir de este hecho, el Dr. Eduardo Gamaliel Hernández, director del Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología (InIAT) de la IBERO, y el estudiante de Maestría en Ciencias de la Ingeniería, Héctor López González, escribieron algunas ideas sobre la importancia de la tecnología con visión humanista.
La realidad virtual inmersiva es una de las tecnologías que seguirán creciendo en los próximos años. Al igual que el internet, con el surgimiento de las redes sociales, da posibilidades de tener presencia en otros ambientes paralelos a la vida real.
Como toda tecnología, la realidad virtual es neutra y puede usarse para el beneficio de las personas, pero también para cometer delitos, comportamientos ilícitos y otras cosas que afecten emocionalmente a los usuarios. Para evitar este tipo de abusos y de nuevas formas de agresión se sugiere tomar en cuenta lo siguiente:
- La mayoría de las plataformas sociales dentro de la realidad virtual permiten reportar a usuarios maliciosos con mal comportamiento y bloquearlos para no tener más interacción con ellos.
- Antes de darse de alta como usuario de alguna plataforma de metaverso, es importante revisar con cuidado la comunidad que participa, para conocer si es afin a los gustos propios, las temáticas que se abordarán y la forma en cómo se comporta la comunidad. Es similar al mundo real, donde los clubes de amigos se forman y eligen de acuerdo a los intereses de las personas y sus compatibilidades en gustos y formas de ser.
- En caso de que usuarios menores de edad se involucren en este mundo de realidad virtual, es importante en todo tiempo la vigilancia de los padres o tutores, aunque al momento el metaverso solo se accede por una cuenta de Facebook la cual está limitada a personas mayores de 13 años. Sin embargo, no debemos confiar en que todos los usuarios cumplen con esta edad mínima, ya que en realidad no hay candados que sirvan para vigilar esto, cuando se abre una cuenta.
- Los puntos anteriores aplican no sólo a la nueva realidad virtual, sino a todas las actuales tecnologías de interacción humana en un espacio virtual, tal como lo son las redes sociales, los videojuegos en línea y en general cualquier foro de comunidad virtual.
Respecto a qué áreas o disciplinas tendrían que acompañar a la tecnología para proteger a las personas, podemos decir lo siguiente:
- Se requiere un conocimiento sobre cómo funcionan en lo general las tecnologías digitales y con ellos el conocimiento de la privacidad de datos personales y los términos legales en los que un usuario participa en una comunidad virtual. Básico saber resguardar y cambiar periódicamente las contraseñas de acceso y sobre cómo proteger tu información sensible personal.
- Como toda actividad humana que se desarrolla en grupo, es importante la ética y los valores humanos, que nos ayudarán a no perder nuestra humanidad en el mundo digital. Nuestro comportamiento en los medios digitales son el reflejo de nuestro comportamiento, valores y principios de nuestro mundo real.
- Como todas las tecnologías disruptivas, estamos comprendiendo nuevas problemáticas que surgen a partir del mundo digital. Tal es el caso del cyberbullying, la adicción a las redes sociales, videojuegos, etc. Cuando se detecta un cambio o afectación a la personalidad producto de vivir en la realidad virtual inmersiva, es importante ser atendido por especialistas en psicología, sociología, incluso medicina para casos graves. Algunas otras áreas como las legales, en caso de delitos cometidos, aun no están claramente definidas. Como ha ocurrido en el pasado, al irse presentando casos que sean llevados a la discusión legal, se va construyendo la legislación que gobierne el metaverso.
Finalmente, respecto a la importancia de que la tecnología y en general cualquier innovación mantengan un enfoque social, los motivos son los siguientes:
- La tecnología en una visión humanista, pone al centro al ser humano y su entorno, como ejes para el desarrollo de la tecnología. Es decir, la tecnología se construye para resolver las necesidades más fundamentales del ser humano, tomando en cuenta su impacto en el medio ambiente. Si bien la tecnología puede tener otros fines tales como el desarrollo de riqueza, la generación de empleos, la sostenibilidad de un negocio, etc. todo esto queda sujeto a cumplir con su misión fundamental de ayudar al ser humano.
- El metaverso es una tecnología inminente, disruptiva, innovadora que estará con nosotros en el corto plazo. Por eso es importante discutir sobre su conveniente aplicación en beneficio del ser humano. Es importante involucrarse en esta tecnología para mostrar el correcto uso de ella a través de iniciativas que promuevan el bienestar humano.
- En el INIAT, actualmente estamos iniciando proyectos en el tema de realidad virtual inmersiva. Nuestro enfoque es ayudar a la rehabilitación motriz de personas que presentan hemiparesis debido a un evento vascular cerebral y que requieren ejercitar su miembro superior con rutinas de ejercicios que le hagan recobrar su movilidad y balance. Para ello estamos desarrollando un mundo de realidad de virtual donde el usuario navega por un río, palea con sus manos a través de dispositivos hápticos y siente el oleaje que se transmite a un asiento robótico. En este proyecto participan ingenieros mecatrónicos, biomédicos, de cómputo y también médicos en rehabilitación. Ejemplos de estos son los que debemos promover para que le metaverso sea un espacio de bienestar humano.
El Dr. Eduardo Gamaliel Hernández es director del Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología (InIAT) de la IBERO, y Héctor López González es estudiante de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería.